viernes, 20 de febrero de 2009

LITERATURAS DE VANGUARDIA


CUBISTA


Un poema cubista es aquél que presenta la descripción de alguna imagen fragmentada en partes como figuras geométricas. Creo que un buen ejemplo de esto podría ser "Croquis en la arena", de Oliverio Girondo (en "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía"). Lo que vos mencionás no es cubismo. Se trata de caligramas (poemas escritos de manera tal que la distribución de las palabras forman dibujos). Hay unos caligramas bellísimos de Juan José Tablada (escritor latinoamericano)




DADAISTA





El dadaísmo fue un movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916 iniciado por Tristan Tzara, que se caracterizó por sentimientos de protesta contra convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y mediados del siglo XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial.[1] Tuvo su área de influencia no sólo en el arte gráfico sino que también en la música; y surge como consecuencia de la quiebra de valores.[2]








FUTURISTA


El Futurismo surgió en (Milán) Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano
Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el MANIFIESTO FUTURISTA


SURREALISTA
El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
POEMA SURREALISTA
Yo te dije, vayamos al mar, tu no respondiste y te sumergiste en mi corazón haciendo de lado mi lacónico pecho, Yo te dije, permíteme devorar cada uno de tus pensamientos lilas por generación y tu sólo inclinaste tu cabeza de lado y dejaste salir siete mil doscientas treinta y tres mariposas de tu breve oreja. Tu me dijiste, tomémonos de la mano y callemos de una vez, mientras pasaba al lado una ballena con alas de langosta.
REPORTES DE OCTUBRE


REPORTE 1 DE OCTUBRE


En la primera semana yo hice un cuento que se llama "El circo en la ventana"

y un proyecto llamado "Investigar para descubrir "

Era acerca de los textos informativos escritos a partir de las notas y resumenes

(monografias)(ficha monografica)


REPORTE 2 DE OCTUBRE



Hicimos una ficha monográfica, yo la hice sobre oaxaca y me puso 8.9 tambien puso que hicieramos un mapa



REPORTE 3 DE OCTUBRE


Hicimos 8 preguntas acerca de las fichas bibliogràficas y monográficas

y lo ultimo fue que hicimos una ficha bibliográfica.

sábado, 18 de octubre de 2008


ELECCION DEL TEMA..
MONOGRAFIA DEL ESTADO DE PUEBLA

PLANIFICACION
Estado de Puebla



Localización El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental









Clima

La situación geográfica y la diversidad de alturas y regiones naturales, han conferido al Estado de Puebla una integración climatológica de las más variadas del país. Las características climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de 16ºC, llegando en verano a 17.1ºC y en invierno a 16ºC, la estación de lluvias se inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre




Extensión
La Entidad tiene una superficie total de 33,919 Km2 que representa el 1.7% de la nacional











Hidrografía
El sistema hidrográfico de Puebla está constituido por tres vertientes; la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico está formada por el río Atoyac, originado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y Papagayo









Orografía
Está determinado principalmente por la Sierra Madre Oriental y la Cordillera Neovolcánica, la primera con el nombre de la Sierra Norte de Puebla, se introduce al territorio poblano por el Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla
















REGIONALIZACIÓN
El Estado se encuentra dividido en 7 regiones socioeconómicas, siendo éstas la región I Huauchinango; Región II Teziutlán; Región III Ciudad Serdán; Región IV San Pedro Cholula; Región V Puebla; Región VI Izúcar de Matamoros y la Región VII Tehuacán.
Región I - Huauchinango
En la Región I, se encuentra la zona norte del Estado, comprende 32 Municipios, tiene un clima predominante, húmedo y cálido con abundantes lluvias en verano. Además se caracteriza por los diferentes ríos que atraviesan la región y por su enorme variedad de ecosistemas.

Región III - Ciudad Serdán
RegiónII se ubica al norte y noreste del Estado, está constituido por 31 Municipios. Se encuentra en la transición de los climas templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo. Está localizado dentro de la vertiente hidrológica septentrional del Estado, por lo que atraviesan diversos ríos, manantiales, cascadas y existen presas, manantiales y un extenso número de arroyos.
Región III - Ciudad Serdán
La Región III se encuentra ubicada al noreste del Estado y está conformado por 24 Municipios, presenta una variedad de climas predominando el templado sub-húmedo y el clima frío. Tiene una gran cantidad de arroyos intermitentes, así como algunas lagunas y pequeños escurrimientos.
Región IV - San Pedro Cholula
La Región IV se encuentra ubicada en la región Centro Oeste del Estado y está integrada por 27 Municipios, a esta región pertenece la zona fría y glacial. Los Municipios de esta región se localizan en la parte alta occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las más importantes de los Estados de México y Puebla. El relieve de esta región presenta una topografía generalmente plana.
Región V - Puebla
La Región V se encuentra ubicada en la Zona Centro del Estado y está comprendida por 8 Municipios . Predominan los climas templados, sub- húmedos y el semi-seco. En esta región la mayoría de los ríos desenvocan en el Río Atoyac, el cual desenvoca en la Presa Manuel Ávila Camacho de 405 millones de metros cúbicos de capacidad, lo que ha hecho posible el establecimiento del Distrito de riego en Valsequillo de 21,864 hectáreas de tierra.
Región VI - Izúcar de Matamoros
La Región VI se encuentra al Suroeste del Estado, abarca 45 Municipios presentando gran variedad de climas, predominando los áridos-húmedos con lluvias todo el año. Esta región tiene una hidrografía muy amplia destacando la vertiente del río Atoyac.
Región VII - Tehuacán
La Región VII se encuentra ubicada en la Región Sureste del Estado, conformada por 50 Municipios, presenta gran variedad de climas que van desde los templados de la Sierra de Zongolica, pasando por los cálidos del Valle de Tehuacán. La región es una de las vertientes hidrológicas más importantes del país. Su orografía está formada por la Sierra del Tentzo, Sierra Mixteca y Sierra Negra.





MONUMENTOS HISTÓRICOS

























MÚSICA
Del género musical : "Concha mazurca", "Las jóvenes Vaporosas", "Galopa de Bravura", de Luis G.Morán, y del poético "Al Benemérito de América" de Severa Aróstegui, "Canto a la China Poblana", de Amapola Fenochio, "Poemas" de Josefina Esparza.

ARTESANÍAS
Loza de talavera y ónix, en el barrio del Artista se confeccionan aretes, collares, llaveros, pulseras, se observan objetos artísticos en el Museo de Santa Rosa y en el Museo Regional de Artesanías. Además los centros artesanales de Acatlán, Amozoc, Tecali, Calpan y San Pablito Pahuatlán.

GASTRONOMÍA
Los alimentos típicos son el mole poblano, los chiles en nogada, pipián, mole de chicharrón, crepas de huitlacoche, chilate de pancita, chalupas, molotes, cemitas, tamales, chileatole, médula de res, sopa de sesos, arroz a la poblana etc.
Además se cuenta con dulces típicos como los camotes de Santa Clara, limones rellenos de coco, cocadas, naranjas cristalizadas, jamoncillo, calabaza, caballitos de panela y bebidas como aguas frescas, la pasita, tejocote, pulque, chocolate y atole.

CENTROS TURÍSTICOS
Entre los atractivos naturales de interés destacan: las aguas termales de Chignahuapan, el Valle de Piedras Encimadas en Zacatlán, los parajes de la Sierra Norte del Estado y los manantiales de Tehuacán, el Centro Histórico de Puebla, declarado patrimonio cultural de la humanidad, la zona arqueológica de Cholula y la zona paleontológica de Pie de Vaca, El Parián, El Barrio del Artista, Zoológico Africam Safari, Observatorio Astronómico que se encuentra en Cholula, en Atlixco manantiales de agua mineral Agua Verde y Axocopan, balnearios El Paraíso, La Canoa, Las Fajanas, el Centro Vacacional I.M.S.S. Metepec y el Cerro de San Miguel donde tiene lugar el Atlixcayotl, en Acatlán la cascada de Acatzintla con pozas para nadar, en Cuetzalan existen grutas, en Izucar de Matamoros el balneario de los Amatitlanes, en las lagunas de Epatlan y San Bernardino se puede practicar la pesca; en Tlapanalá zona arqueológica donde se puede ver una pirámide con dos cuerpos y restos de estructuras prehispánicas.



BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA
http://www.puebla.gob.mx/puebla/gobiernoBusq.jsp?categorias=EstadoPuebla&espacio=124&scheme=AdminPue

http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/index.html


viernes, 3 de octubre de 2008

REGLAMENTO 1º "A"
OBJETIVO
El presente reglamento sera de aplicación general para los alumnos de primero A con el objetivo de aprender a respetar la convivencia de un grupo de personas en una sociedad activa.

DERECHOS
1. Ser respetado por mis compañeros y profesor (a).
2. Recibir una correcta explicacion de mis dudas.
3. Exponer mis dudas y que estas sean aclaradas.
4. Expresar mis ideas
5. Tener una aula digna

OBLIGACIONES
1. Cumplir con trabajos y tareas
2. Mantener el aula limpia
3. Respetar las pertenencias de mis compañeros
4. Respetar las opiniones de mis compañeros
5. No decir palabras soeces o injurias
6. Se prohibe consumir alimentos dentro del salón